

Eslas ramas de las distintas escuelas se denominan de la siguiente manera
esEscuela Lineal
o Constante: Dragón
o Nombre del punto: K
- Escuela de volumen constante n. del punto
o Constante: Crisantemo
o Nombre del punto: Q
- Escuela Neoclásica o línea-volumen
o Constante: Dragón-Crisantemo
o Nombre del punto: K-Q
Bien hasta ahora hemos visto que existen unas unos puntos de belleza, unas ramas concretas y unas escuelas, ahora vamos a ver en cada escuela donde se ubican estos puntos
ESCUELA LINEAL
Supongamos que vamos a modelar un árbol que hemos comprado en un vivero, lo primero será determinar la altura, la proporción clásica es 1/6 si tenemos que el tronco por encima del nebari mide de ancho 8 cm, la altura del árbol será 48cm
La escuela lineal nos dice que existen 7 puntos K, uno es la base del árbol (K0) y otro (K6) la altura del árbol, y entre estos dos hay otros 5 puntos que se localizan de la siguiente manera
K1= 0,381 (* K6 —> Primera rama)
K2= 0,616 (* K6 —> Rama trasera)
K3= 0,762 (* K6 —> Segunda rama)
K4= 0,853 (* K6 —> Rama frontal)
K5= 0,909 (* K6 —> Inicio del ápice, desde aquí hasta la atura del árbol la disposición de las ramas es aleatoria)
Multiplicando estas constantes por la altura del árbol nos da la ubicación de las ramas o del verde. Si la rama no nace en dicho punto haremos fluir el verde de la rama hasta él. Con estas constantes obtenemos que la ubicación de las ramas serían las siguientes.
K1—> 18,29cm
K2—> 29,57cm
K3—> 36,58cm
K4—> 40,94cm
K5—> 43,63cm
Existen también las variables fénix, que son ramas que se ubican un poco encima o por debajo de las ramas principales estas no tienen ningún valor matemático para hallar su ubicación depende del gusto del bonsaika cuantas quiere ubicar para dar mayor belleza al árbol.
ESCUELA DE VOLUMEN
Aquí estos puntos de denominan crisantemo (Q) y se localizan de la misma manera pero al revés. Me explico, marcamos los puntos en un metro o un palo como si se tratara de la escuela lineal y después le damos la vuelta al metro. O hayamos las constantes al revés. En la escuela anterior K0 era la base aquí Q0 es el ápice empezaremos ha medir del ápice hacia abajo, serian los mismos valores
Q1---estaría a 43,63 cm, midiendo desde el ápice hacia abajo si el árbol mide 48cm nacería a 5cm de la base del árbol y así con todas las demás, con lo que el ápice nacería a 18,29 cm de la altura total del árbol. Por supuesto aquí predominan los arboles más anchos que altos, y también existen las variables de ramas intermedias.
ESCUELA NEOCLASICA
En esta escuela se determinan todos los puntos de las dos escuela anteriores para que después el bonsaika elegir los más interesantes para el diseño del árbol mezclando los dos estilos predominando uno u otro. Existen dos puntos que coinciden en todos los arboles llamados "Ojo dorado del dragón" siendo el más bajo el de la escuela lineal y el mas alto el de volumen, en este diagrama se ve mejor:
Esto es, a groso modo lo mas importante en el diseño del bonsái clásico, como habréis observado tiene mucho de mitología y filosofía zen, el famoso triangulo (tierra, hombre, cielo) y es normal que así sea porque en realidad fue desarrollado por los monjes en los monasterios que en aquella época eran los que dominaban las matemáticas y las artes.
un saludo
El bonsái clásico se rige por una serie de reglas muy precisas fruto del estudio y observación de la naturaleza por parte de los grandes maestros orientales, dichas reglas fueron apareciendo a través de los siglos y dieron unas normas de armonía y estética en las que se apoyan las tendencias y escuelas del arte de bonsái.
A algunos estas reglas le parecerán muy matemáticas y rígidas, y de hecho lo son, pero desde mi punto de vista no es más que otra manera de hacer bonsái, personalmente yo no las uso pero están ahí y en este articulo solo pretendo darlas a conocer, pienso que a los principiantes les pueden venir bien a la hora de diseñar sus árboles ( ya se sabe cual corto, cual dejo, a qué altura) pues son reglas muy concretas y a medida que las usen el ojo se irá acostumbrando a la proporción correcta.
El bonsái clásico es un bonsái elegante, preciso y matemático en cual rigen unas leyes de armonía y puntos de belleza en el cual destaca el punto de sublime belleza o "ojo del dragón".
Dependiendo del modo de usar los puntos de belleza se dan serie de escuelas que son las siguientes:
Escuela clásica lineal,
Escuela clásica de volumen
Escuela neoclásica
Los maestros del bonsái han enseñado que para lograr la belleza en bonsái clásico hay dos reglas básicas y esenciales, que son una línea bien determinada y continua que vaya desde la base del árbol hasta el ápice y que las ramas se ubiquen de forma alterna a lo largo del árbol para crear profundidad, armonía y que así además reciban igual cantidad de luz para lograr un buen desarrollo. Se trabaja con muy pocas ramas por ello deben de estar bien ubicadas y proporcionadas para recrear el efecto deseado.
LA ARMONIA
Por armonía se entiende el conjunto de cuatro ramas y el ápice (jushin) también llamado shin o espíritu del árbol .Cada rama ocupa un lugar determinado según la altura y la escuela en la que se diseña el árbol.
Estas ramas pueden nacer en los puntos de belleza o bien fluir hacia ese punto. Para saber la ubicación de los puntos existen unas tablas que más adelante veremos y dependiendo de la escuela que rige en el árbol tendrán una ubicación determinada
Las ramas de la armonía son:
-Shasi-eda o primera rama:
Es la rama más larga e importante del árbol es la rama que marca el diseño y determina las demás ramas puede nacer a la izquierda o derecha, puede nacer en el punto dorado especificado por las tablas o más arriba y fluir hacia ese punto.
-Ushiro-eda o segunda rama:
Es la creadora de profundidad del árbol y siempre se ubica entre la primera y la tercera rama
-Uke-eda o tercera rama:
Es la rama de equilibrio o contrapeso es más corta y esta siempre opuesta a la shasi-eda
-Ma-eda o cuarta rama:
Es la rama frontal y la encargada de dar volumen hacia adelante es la mas corta y la ultima rama de la armonía, su salida del árbol es hacia el frente pero ligeramente escorada en dirección opuesta a la shasi-eda para no ofender al espectador, además oculta la línea del tronco.
-Jushin o ápice:
Todo árbol debe tener un ápice puede ser vivo o muerto (ten-jin).Las ramas brotan hacia todos los lados del tronco y su número ha de ser impar, son mucho más cortas y están mas juntas que las de la armonía .el ápice representa la espiritualidad del árbol.
OJO DEL DRAGON
Este es el nombre con el cual conocen o conocían los chinos y los japoneses el punto de máxima belleza de un árbol, también llamado sección aurea o punto focal. El punto de máxima belleza de una línea o un plano ha sido objeto de estudio de muchos artistas a lo largo de los tiempos. Los griegos propusieron un axioma ¨Una línea debe poder dividirse en dos partes desiguales en las cuales la primera es a la segunda como la segunda lo es al todo¨ esto con números se comprende mejor 5 es a 8 como 8 es a 13
Fibonaci, llamado Leonardo de pisa, describió una progresión numérica que tiene aplicación directa en el estudio de las secciones doradas. La secuencia de fibonaci parte de cero y se pierde hasta el infinito. En ella después de la segunda cifra, las demás son el resultado la suma de las dos que la preceden, es decir:
1+1=2 2+1=3 2+3=5 3+5=8 5+8=13 8+13=21.....................
Los japoneses a esta contante la llaman shibui o punto de sublime belleza. Este punto (¨ojo del dragón¨) reclama la atención del observador y ejerce una fuerte atracción a la vista, es por ello un elemento importante en la composición del bonsái y dicho punto obedece a la constante shibui cuyo valor es 0.381.
Para encontrar el ojo del dragón en cualquier árbol basta multiplicar la altura del árbol por 0,381, y nos dará la ubicación de dicho punto
Los puntos de belleza de un árbol en cualquiera de las escuelas clásicas son 7. Uno es la base del árbol, otro es la altura máxima del árbol o ápice, y entre estos dos puntos se encuentran los otros 5 restantes. Para encontrar estos puntos existen unas tablas. Estas tablas además de encontrar los puntos de belleza también sirven para encontrar la altura ,anchura y profundidad del árbol, las medidas de las ramas , el ancho ,largo y profundidad de la maceta, la ubicación de las ramas, las medidas de la mesa de exposición. En una composición en grupo los puntos de belleza determinan la altura de los tres arboles mas importantes de la composición.
continuara
un saludo